CELCO Y MEDIO AMBIENTE

La empresa Celulosa Arauco disminuye sus emisiones de CO2, pero mantiene problemas ambientales en sus plantas



Cumple protocolo de Kioto

Celco vende bonos de carbono por Nueva Aldea

Empresa concretó la venta de 482 mil 129 certificados de reducción de emisiones equivalentes a igual número de toneladas anuales de CO2.

El complejo forestal e industrial Nueva Aldea, ubicado en la comuna de Ránquil, se transformó esta semana en la primera compañía del área silvícola en Chile en vender bonos de carbono.
Cristián Patrickson Croxatto, subgerente de Arauco Generación, explicó que “lo que hicimos fue registrar proyectos de generación eléctrica con recursos renovables, ya que el combustible que utilizan son desechos forestales”.
Con ello, obtuvieron la certificación de una empresa reconocida por la ONU y pudieron vender un total de 482 mil 129 certificados de reducción de emisiones, equivalentes a igual número de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) abatidas.
A la fecha, Arauco ha inscrito tres proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los que corresponden a las unidades generadoras de energía eléctrica con biomasa forestal que se encuentran en sus plantas Trupán (29 MW), Nueva Aldea fase 1 (29 MW) y Nueva Aldea fase 2 (37 MW).
Esta venta de bonos de carbono involucra a las dos primeras unidades: Trupán y Nueva Aldea fase 1, por el CO2 y metano abatidos en el período que va del año 2003 al año 2006.
Esta venta ha sido posible gracias a que en estas plantas Arauco cogenera energía eléctrica a partir de biomasa forestal, la cual es una fuente renovable y neutra en CO2, y además reduce metano.

¿Qué son?

El Protocolo de Kioto firmado en 1997 significó un acuerdo de la gran mayoría de los países para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente.
Uno de los tres mecanismos propuestos para disminuir la emisión de gases causantes del calentamiento global fue la creación de los “bonos de carbono”.
Estos son un sistema de incentivos económicos para que las empresas contribuyan a disminuir sus emisiones.
Lo novedoso es que se establece el derecho a contaminar el aire como un bien canjeable, que tiene un precio establecido en el mercado.
Así, si una empresa quiere producir más y contaminar más, requiere comprar bonos de carbono a las empresas que logran reducirlos.

Generación eléctrica

Arauco genera un excedente de capacidad instalada de 178 MW, de un total de 537 MW.
El excedente que aporta al Sistema Interconectado Central de Chile es equivalente a la potencia que consumen simultáneamente ciudades como Talca, Chillán y Valdivia.
Son estos excedentes los que permiten a Celco obtener “bonos de carbono” que vende en el mercado internacional.
Patrickson explica que la lógica detrás de este proceso consiste en que al inyectar electricidad producida con calderas que queman combustibles de desechos forestales, se dejan de quemar combustibles fósiles que se requerirían para generar esa misma electricidad.
Los bosques, a diferencia del petróleo, son recursos renovables, es decir, el CO2 que se produce con la combustión de esos desechos es recuperado a través de las nuevas plantaciones forestales que reemplazarán las explotadas.
El ejecutivo de Celco señala que con esta experiencia positiva esperan certificar nuevos bonos de carbono en el futuro.

Concepción, Chile, jueves 19 de julio de 2007

Diario El Sur

SECCION VIDEOS: TRABAJO INFANTIL

PONIENDO LAS COSAS EN ORDEN: Caso Piñera- Lan Chile



Un largo debate se ha producido por la decisión de la Superintendencia de Valores y Seguros de sancionar al señor Sebastián Piñera con una multa de UF19.470, por haber comprado acciones de la empresa Lan Chile, de la cual es dueño y miembro de su directorio, ya que a juicio de la SVS, el señor Piñera conocía "en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento", al momento de realizar la operación financiera.

Ha sido un debate estéril, que ha intentado desviar la atención del verdadero problema presentado por este caso. El tema es simple, se trata del comportamiento de los miembros de un directorio o gobierno corporativo.

Lo cierto es que no sólo el señor
Piñera compró acciones de Lan Chile, también lo hizo el señor Juan José Cueto Plaza, dueño y director de la misma empresa, también sancionado por la SVS "dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento".

Este hecho, no está relacionado sólo con la conducta de dos personas, está vinculado con una forma de hacer negocios y una forma de entender la propiedad privada. Hacer lo que se quiere, en el momento que se desee, sólo por el hecho de ser el propietario, sin considerar las normas vigentes, es una forma de actuar
premoderna y subdesarrollada.

Este acontecimiento está relacionado con el directorio de
Lan Chile, del cual son miembros los señores Piñera y Cueto, ¿Cómo funciona un directorio, en cuyo núcleo, ocurren este tipo de operaciones?, ¿Qué sucede en Chile con el funcionamiento, atribuciones y autoridad del máximo organismo directivo de las sociedades anónimas?, ¿Los gobiernos corporativos de las empresas chilenas desconocen acaso, las recomendaciones internacionales y nacionales que se publican acerca de lo que significa un desempeño socialmente responsable?

En hora buena la
SVS, comienza ha realizar bien su trabajo y ponerse a la altura de las exigencias internacionales, que dicen relación con la transparencia y accountability de las empresas.








GOBIERNO CORPORATIVO

¿Cuál es el rol del gobierno corporativo o directorio?

La reputación y gestión socialmente responsable de una empresa no comienza en la gerencia general, comienza con su gobierno corporativo.

En Chile no es común hablar de gobierno corporativo, se habla de directorio.

  • Los gobiernos corporativos son responsables de establecer los lineamientos estratégicos que guiarán la gestión de las empresas.
  • Son responsables de los resultados de las empresas.
  • Deben velar por un incuestionable comportamiento ético de quienes están vinculados con las empresas.
  • FISCALIZAR el correcto desempeño económico, social y ambiental de la empresa.
  • Los directorios modernos tienen entre sus integrantes a directores independientes.


CASO PIÑERA –LAN CHILE

El Gobierno Corporativo de Lan Chile, esta formado por 9 directores:

Jorge Awad Mehech Presidente

José Cox Donoso Director

Juan Cueto Sierra Director

Bernardo Fontaine Talavera Director

Darío Calderón González Director

Juan José Cueto Plaza Director

Ramón Eblen Kadis Director

Andrés Navarro Haeussler Director

Sebastián Piñera Echeñique Director

En directorio se reúne en sesiones ordinarias mensuales y sesiones extraordinarias según las exigencias.


SUCESOS

24 de julio de 2006: El directorio de Lan Chile, aprueba el balance del primer semestre del año, con utilidades de un 31%.

24 de julio de 2006, uno de sus directores, Sebastián Piñera, compró 3 millones de acciones de Lan Chile, invirtiendo US$ 18 millones.

25 de Julio de 2006, Lan Chile daba a conocer a la opinión pública los positivos resultados del 1º Semestre

En los días siguientes el valor de las acciones de Lan Chile subieron 6,4%

Enero de 2007: La Superintendencia de Valores y Seguros formula cargo contra el señor Sebastian Piñera por uso de información privilegiada.


La Ley del Mercado de Valores de 1981 indica en su artículo 165 que "cualquier persona que en razón de su cargo, posición, actividad o relación tenga acceso a información privilegiada, deberá guardar estricta reserva y no podrá usarla en beneficio propio o ajeno, ni adquirir para sí o terceros, directa o indirectamente, los valores sobre los cuales tiene información privilegiada”

Artículo 164 señala que información privilegiada es “cualquier información referida a uno o varios emisores de valores, a sus negocios o a uno o varios valores por ellos emitidos, no divulgada al mercado y cuyo conocimiento, por su naturaleza, sea capaz de influir en la cotización de los valores emitidos”.


CUESTIONES EN JUEGO:

Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresarial

El caso Piñera-Lan Chile nos sirve para plantear una serie de interrogantes relativas a las prácticas de un buen gobierno corporativo promovidas en el mundo entero por instituciones como, OCDE, IFC o por instrumentos como GRI, Caux Round Table, Ley 19.705 o Ley de Opas.

¿Qué sucede con el Gobierno Corporativo de una de las empresas más importantes del país frente a un problema como este? ¿Cuál es su posición frente a esta situación?

¿Cuál ha sido la reacción de los demás integrantes del directorio acerca de los hechos que se le imputan al señor Sebastián Piñera?

¿Qué lugar tienen los activos intangibles en este directorio?

¿ Tiene este directorio un comportamiento acorde con los principios propuestos por la OCDE para gobiernos corporativos, relacionados con transparencia, integridad y acatamiento de las leyes?

¿Cómo enfrenta este directorio los problemas resultantes de la propiedad y control de la empresa?

¿Cómo resguarda este directorio los derechos de los accionistas minoritarios?

¿Tiene este directorio un Comité de Directorio o de Ética, que lo asista en materias propias de sus atribuciones? ¿Qué instancia supervisa el cumplimiento de las normativas establecidas?

¿Cuántos directores independientes integran este gobierno corporativo?

¿Qué procedimientos ha desarrollado este directorio para evitar conflictos de interés?

¿Qué tipo de rendición de cuentas hace este gobierno corporativo a sus públicos de interés?


Estas interrogantes son válidas para cualquier gobierno corporativo enfrentado a un problema ético.

Un Gobierno Corporativo ético y transparente es el primer paso para construir una empresa socialmente responsable.